¡Ya está aquí la segunda emisión de la primera temporada de PsicoQué! El programa de radio de los alumnos de la División de Psicología del Colegio Universitario Cardenal Cisneros de Madrid vuelve a la carga…
Archivo de categoría: Psicología clínica
Diferencias entre las distintas profesiones dentro de la salud mental
Conseguir una buena salud mental requiere de la colaboración de muchos profesionales que conformen un equipo disciplinar para conseguir un buen resultado en esta esfera tan compleja. Estamos hablando de la psiquiatría, trabajo social, enfermería, neurología, a veces, incluso cirugía, y como no, la psicología. Pero ¿De qué se encarga cada uno?
Claves para detectar un Trastorno del Espectro Autista (TEA)
Hasta hace poco, los Trastornos del Espectro Autistas se incluían dentro de los Trastornos Generales del Desarrollo (TGD) y en ellos se incluían, entre otros, el Síndrome de Asperger, y por supuesto, el autismo. Estos son clasificados dentro del mismo grupo de trastornos por sus grandes similitudes. De hecho, se ha utilizado la palabra “espectro” para dar a entender que entre ellos existe un continuo. Hay autores que afirman que son el mismo trastorno con distintas intensidades y otros que aseguran que son trastornos diferentes con grandes similitudes. En la actualidad, el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-V) clasifica un único trastorno; El Trastorno del Espectro del Autismo, sin añadir subtipos ni diferencias entre las patologías incluidas anteriormente. Sin embargo ¿Cómo podemos averiguar si nuestro hijo padece alguna de ellas?
¿Obsesiones o manías?
A veces, tenemos la sensación de que nuestros pensamientos se convierten en pequeños círculos viciosos que hacen que nos preocupemos una y otra vez de las mismas cosas. ¿Cómo sabemos si esos pensamientos son o no patológicos?
Antes de nada, debemos diferenciar las patologías que existen con relación a los pensamientos repetitivos y después, comprobar si nuestros propios pensamientos cumplen con esos criterios o no.
El caso de January Schofield y la esquizofrenia
El caso de January Schofield se conoce como el más grave de esquizofrenia en la infancia. Fue diagnosticada a los 6 años, pero sus padres supieron que algo iba mal desde el día en que nació.
Hace tiempo descubrí el documental de la historia de January que me dejó tremendamente impactada. Este caso en particular no solo llama la atención por la cantidad y complejidad de sus alucinaciones, sino por la temprana edad a la que apareció el trastorno.
Trastorno bipolar. ¿Qué es? ¿Cómo detectarlo?
El Trastorno Bipolar es una enfermedad ligada al ámbito de la salud mental, con un fuerte componente biológico y genético, incluido dentro de los Trastornos del Estado de Ánimo. Este no aparece y desaparece, es decir, una persona no sufre un ataque bipolar, sino que es bipolar y lo será siempre. Hoy en día, no existe un remedio que consiga curarlo. El objetivo, es conseguir controlar los estados de ánimo para que no se disparen hacia ninguno de los dos polos.
¿Por qué tengo miedo?
Los miedos son emociones corrientes que han servido para conseguir la supervivencia de la especie. Sentir miedo ante un peligro puede ayudarnos a reaccionar y ser precavidos. Sin embargo, hay veces que los miedos se convierten en irracionales, la intensidad o el motivo del miedo no tiene sentido y aun así aparecen y nos incapacita en muchas situaciones del día a día. Cuando esto sucede, llamamos a esos miedos fobias.
La esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
La esquizofrenia es un trastorno mental que recibe su nombre en 1911 de Eugen Bleuler, un psiquiatra suizo con grandes aportaciones a la medicina psiquiátrica. El significado de este término es “escisión de la mente”, una manera de expresar que el juicio del enfermo esquizofrénico está dividido, fragmentado, y de alguna manera quebrantado. Bleuler, defendió esta enfermedad como un grupo de trastornos y no como uno solo, como entendía anteriormente Emil Kraepelin, un prestigioso psiquiatra alemán, que lo denominaba “Demencia praecox”. Kraepelin llevo a cabo, entre muchas otras cosas, una clasificación de la enfermedad, que más adelante sería la base para la distribución de Bleurer.
¿Por qué me pongo nervios@?
Las emociones son, dentro de nuestra vida, las responsables de hacernos sonreír, enfadar, sorprendernos, estar tristes, nerviosos, etc. De todas esas emociones, encontramos que, el «ponernos nerviosos», puede tener muchos y diversos significados. Los «nervios», pueden aparecer cuando te enfrentas a algún reto, cuando sientes que algo perjudicial puede ocurrir, cuando esperas una buena noticia, o incluso en situaciones en las que no existe peligro pero, notas esa intranquilidad.
Cinco claves para detectar a tiempo un trastorno en la alimentación de tus hijos
Es evidente la preocupación que existe hoy en día por conseguir una buena alimentación, sana y equilibrada. Es fácil encontrar especialistas nutricionistas que nos proporcionan las dietas necesarias para conseguir que nuestra alimentación sea saludable. Sin embargo, pocas veces nos preguntamos qué significa la comida, qué representa para nosotros, o qué se puede expresar a través de ella.