Transforma tu vida y echa a volar
Feliz año 2022

Feliz Navidad

«Por si las voces vuelven» Ángel Martín
Llega La Navidad y Ailía Psicología no puede dejar pasar la oportunidad para recomendarte un buen regalo que no va a dejar a tus seres queridos indiferentes. El libro «Por si las voces vuelven» del humorista Ángel Martín cuenta, de una forma muy interesante, cómo es experimentar un brote psicótico y sus repercusiones. ¿Qué pasa si escuchar voces? ¿Estás loco si lo haces? ¿Qué tengo que hacer? Si todas estas dudas te invaden no dejes de leer este fabuloso libro y si crees que necesitas ayuda no dudes en ponerte en contacto con nosotros.
Tomas falsas 2010
Programa emitido el 30/07/2010
El último programa del curso 2009-2010 es un compendio fresquito y descacharrante de los momentos que hacen de la radio una experiencia única: las tomas falsas. ¿O acaso creías que nuestros locutores -y nuestros entrevistados- hablan siempre tan bien del tirón?
Como colofón a otro curso académico más, Sara ha tomado las riendas de este programa número 56 de PsicoQué y, liándose la manta a la cabeza, se ha dedicado a reunir en un sólo audio los momentos estelares de nuestras grabaciones más ocultas: el olor a gasolina con acento Cuarto Milenio, la tricolito-tricotiti-ticotico-tricotilomanía, las imitaciones con el micrófono cerrado, y sobre todo, las risas en todos los tonos del arpegio que se han pegado entrevistadores y entrevistados a lo largo de esta última temporada de PsicoQué.
Quizá no aprendas mucho de Psicología con este programa, pero tardarás un rato en superar las carcajadas.
El volcán de La Palma
Ailía Psicología te acerca las noticias periodísticas más destacadas sobre las ayudas psicológicas que se necesitan en la Isla de La Palma.
La ayuda psicológica a los afectados por el volcán
Primeros auxilios en La Palma para la salud mental
Alerta por la salud mental en La Palma a causa del volcán: “Lo peor está aún por llegar”
Dormir bajo el volcán: la erupción dispara la demanda de atención psicológica en La Palma
Trabajando por la psicología: la psicología en el trabajo
Programa emitido el 27/06/2010
La edición 55 de PsicoQué ha pillado a nuestro equipo con las fuerzas justititas después de trabajar con fuerza para los exámenes finales, pero aun así han preparado un excelente programa centrado -como no podía ser de otro modo- en la psicología laboral.
Alba, María, Álvaro, Julia, David, Sara y Luna en la edición, se han aplicado al 100% en esta edición de PsicoQué que tienes entre orejas, para conseguir un completo programa acerca de la aplicación de la psicología en el mundo del trabajo.
En nuestra sección sobre noticias psicológicas, Alba y David nos ponen al día sobre dos fenómenos propios de la vida moderna, pero no por ello menos graves. Alba, con su formación añadida de dietista, explica los efectos nocivos del exceso de colesterol -hipercolesterolemia- en el cerebro. Sabemos que los altos niveles de LDL (low lipid density) afectan negativamente al sistema circulatorio, ¿pero qué influencia tienen sobre la memoria y el aprendizaje? Por su parte, David ha reseñado los efectos de la sobrecarga de trabajo que sufren muchas mujeres en nuestro mundo occidental, donde el rol de superwoman exige madres/ amas de casa/ profesionales/ amantes/ perfectas. ¿Qué podemos hacer para evitar que este exceso de deberes afecte a la salud mental? David y sus compañeros nos dan algunas claves sencillas y efectivas para conseguirlo.
En la sección Entre micros, Sara entrevista a Javier González Margallo, licenciado en Psicología por el Cardenal Cisneros, especializado en Psicología del Trabajo y actualmente trabajador en prácticas en TEA Selección. Frente a la imagen «perversa» que el cine y la televisión ofrece a veces del psicólogo en la empresa, Javier explica el ejercicio real de su profesión: evaluación de competencias, desarrollo curricular, análisis DAFO, gestión de recursos humanos, formación especializada, prevención de riesgos laborales… Todo lo necesario, en definitiva, para conseguir una adecuación del individuo a su ejercicio profesional que favorezca el bienestar de la persona.
¿Qué tal irte de vacaciones sabiendo un poco más sobre el mundo del trabajo?
Memento
Ailía Psicología quiere traer hoy a su cine fórum Memento, una película del año 2000, dirigida por Christopher Nolan y protagonizada por Guy Pearce, Carrie-Anne Moss y Joe Pantoliano que nos acerca a la realidad de los trastornos amnésicos y como su protagonista debe sobrevivir a una misteriosa trama padeciendo una grave amnesia anterógrada.
¿Qué que es eso? No dejes de ver la película, comentarla y hacernos llegar cualquier duda que tengas.
Practicando la relajación
Programa emitido el 30/05/2010
Para los universitarios, mayo y junio son los meses del estrés por antonomasia. Últimas clases apurando el temario, entrega de trabajos individuales y colectivos, recuperación de prácticas perdidas, jornadas maratonianas de estudio, exámenes parciales y finales… ¿Qué tal si le dedicas unos minutillos a aprender las mejores técnicas para hacerles frente?
Álvaro, David, Sara y Alba nos han preparado un intenso programa de PsicoQué para cerrar el mes de mayo.
En nuestra sección de noticias de actualidad, tenemos dos novedades cuando menos sorprendentes: los efectos de la mente sobre la aceptación de un trasplante de órganos, y la utilidad de lavarse las manos en los procesos de toma de decisiones. ¿Efecto placebo, o ejemplos de la interacción mente-cuerpo?
Y para hablar a fondo sobre los vínculos entre la mente y el cuerpo, nada mejor que dedicar la sección Entre Microsa escuchar de forma pausada e intensa una entrevista sobre la relajación a Luisa García de Lucio, enfermera especialista en salud mental del Centro de Salud Mental de Majadahonda (Madrid).
¿Quieres saber qué técnicas son las más eficaces para relajar mente y cuerpo? ¿Cómo se practica la relajación desde casa? ¿Es una pérdida de tiempo dedicar cinco minutos al día a detener la mente y respirar a fondo?
No te quedes con las dudas, ¡practica con nosotros!
El método científico en Psicología
Programa emitido el 02/05/2010
Con los últimos exámenes del año a la vuelta de la esquina y las manos llenas de celo para envolver el regalo de mamá, el equipo de PsicoQué ha decidido mirar la cara más rigurosa de la Psicología, analizando la vinculación de su disciplina con otras Ciencias como la Física, la Biología o -¿por qué no?- la Matemática. ¿Qué tenemos en común con ellas?
Por supuesto, lo que une a psicólogos, matemáticos, físicos, biólogos y un largo etcétera de profesiones es la metodología que usamos para avalar nuestros conocimientos.
Conocimientos de los que María, David y Julia nos traen un curioso ejemplo: ¿por qué nos «hacemos los interesantes» en los primeros momentos de una relación de pareja? ¿Es algo que se han inventado los guionistas de Hollywood para rellenar minutos, o por el contrario ocurre de forma más o menos habitual? Y si es así, ¿a qué se debe? Pero no es el único tema que trata nuestro equipo en la sección Noticias. María nos explica qué es el trastorno obsesivo compulsivo, y responde a las preguntas de sus compañeros sobre los elementos que caracterizan a esta patología.
En la sección Entre micros, Sara retoma una conversación de antaño con Miguel Ángel Castellanos, profesor de la Universidad Cardenal Cisneros e investigador de prestigio internacional, para hablarnos de la utilización del método científico como herramienta de conocimiento en Psicología.
No dejes de escucharnos!!